LA INFLUENCIA DEL ARTE EN LA COMUNICACIÓN
El arte visual consiste en la facultad de comunicar a los demás, los propios sentimientos, mediante el empleo de signos exteriores; y en particular en realizar y manifestar a través de lo perceptible principalmente por la mirada.
En general el concepto de arte puede reducirse a dos: utilidad y estética. El arte útil, se limita a satisfacer necesidades materiales y puede extenderse a la mayoría de las profesiones humanas; el arte estético, se concreta a realizar la belleza en sus varias manifestaciones, por lo cual se la denomina Bellas Artes.
El arte es comunicación.
Entre las preocupaciones actuales de las Ciencias del Arte, se encuentran su propia
definición y las relaciones epistemológicas que las configuran como tales, en torno a su
objeto de estudio. Nuestra propuesta de aproximación cuenta de inicio con un axioma
interdisciplinario que precisa uno de sus multidimensionales campos de estudios: el arte
es comunicación.
Su fundamentación no es contemporánea en su totalidad, pues sus implícitos se
encuentran en muchas de las preguntas y discusiones científicas que se ha hecho el
hombre a lo largo de la historia. Desde los primeros temas alusivos sobre las funciones
del Arte que se registran en la Filosofía, hasta aquellos trabajos en lo específico que
mucho después dieron forma a la Estética como ciencia.
Las Ciencias del Arte no pueden ser ajenas a estas preocupaciones, porque son las del
hombre configurado por la expansión de su universo, a través de los medios de
comunicación; un proyecto de aldea global para el mundo contemporáneo, donde lo
antropológico va cediendo espacio a lo cosmológico, para atender todos los confines de
la expresión estética, entre los factores sensibles de la creación, y del uso de imágenes.
Otros autores contemporáneos, que ubican con mayor precisión el origen de nuestras
inquietudes desde los ámbitos de la comunicación en el Arte, son: George Dickie y
Arthur Danto, desde una teoría institucional del arte, y Katya Mandoki, con una teoría
del arte desde la vida cotidiana. Los primeros, porque señalan que el mundo del arte es
un mundo –social-, habilitado por las instituciones que proporcionan las estructuras para
las obras. Y la segunda, por acercarnos a la esencia –psicológica- del arte en la vida de
todos los seres humanos, lejos de los institucionalizados mitos estéticos.
Sabemos que la institucionalidad en el Arte, cobra sus ventajas en los procesos que lo
llevan hasta la distribución y el consumo, como hechos sociales.
Pero sabemos poco de
las condiciones de la aprehensión y recreación sensibles del mundo, en las esferas
pragmáticas de la cultura contemporánea. Sabemos de sus factores de incidencia en los
campos de la Educación, pero se mantienen ocultos ciertos fenómenos rudimentarios de
la sensibilidad, que se fortalecen a través de la interacción.
No podríamos renunciar jamás a la condición expresiva de esa configuración estética de
los seres humanos, por lo cual nos estamos refiriendo a un hecho comunicativo.
PROCESO COMUNICATIVO |
El cual
debe ser apreciado como un fenómeno –sea estético o también artístico-, que surge
desde la esfera afectiva, y que se encuentra inmerso n los procesos
de la comunicación.
Esto no significa renunciar a las aportaciones que dejaron las tesis sobre los factores
sociales como determinantes del Arte. Sino abundar sobre los condicionantes históricos
para su valoración, y su relación participativa y determinante. Por ello, se seguirán
en lo general los planteamientos sobre el particular heredados por Platón, Aristóteles,
Kant y Hegel, que nos señalan la propiedad de lo estético, en los ámbitos de lo
espiritual, como una forma de referirse a lo trascendente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario