lunes, 1 de junio de 2015
DISTRIBUCIÓN - PESO
La
composición es una de las partes más importantes de la fotografía, aunque no
sólo en este arte es importante: en pintura, en videografía e, incluso, en
diseño gráfico se debe tener muy en cuenta el cómo colocar los sujetos dentro
del encuadre para poder realizar una imagen más atractiva visualmente.
Pero
componer imágenes no es tan sencillo como pueda parecer y, muchas veces, la
composición es la encargada de transformar una fotografía que no llame
especialmente la atención en algo de lo que no podamos sacar el ojo de encima.
¿Qué es el Peso Visual?
Empecemos por definir esto de "peso visual". El
peso visual es la capacidad que tiene un elemento de una composición de atraer
la mirada de aquel que mira la imagen. Cuanto más peso visual tenga algo, más
atraerá la atención del ojo.
¿Qué hace que algo tenga más peso visual que otro elemento?
El tamaño. Un elemento grande tiene más peso visual que
un elemento pequeño.
La posición.
Un elemento en una posición baja, tiene más peso que uno en una posición alta. Además, un elemento situado a la derecha, tiene más peso que uno situado a la izquierda.
La distribución.
Un elemento tendrá más peso visual si se
encuentra aislado que dentro de un grupo.
La textura.
Un elemento con textura tendrá más peso que
uno que no la tenga (textura lisa).
La forma.
Las formas cerradas, geométricas, regulares y/o
reconocibles tendrán más peso visual que el resto de formas.
El color.
Los colores cálidos tienen más peso visual que
los colores fríos. Los colores saturados pesan más que los de saturados. Y los
colores oscuros pesarán más que los colores claros.
El contraste.
Un elemento que genere contraste respecto
al resto de elementos, tendrá más peso visual.
EQUILIBRIO
El ser humano
necesita del equilibrio, tanto físico como psicológico. Todas aquellas imágenes
donde no se produzca un equilibrio compositivo, resultarán más incomodas
visualmente.
La manera más
sencilla de conseguir el equilibrio en la imagen consiste en el uso de la simetría.
Pero en ocasiones,
puede ser un recurso rutinario y aburrido.
El equilibrio de
una imagen depende del peso visual de cada uno de los
elementos que la componen y éste a su vez depende de los siguientes
factores:
§ Ubicación
§ Tamaño
§ Forma
§ Color
§ Profundidad espacial
§ Aislamiento
§ Tratamiento superficial: textura
El peso de un
elemento aumenta en relación con su distancia al centro. Es más
estable cuanto más se aproxime a las líneas estructurales del formato.
Un objeto pesará
mas cuanto más arriba se sitúe.
Todo objeto parece
más pesado cuando se sitúa a la derecha (influencia de nuestra cultura
escrita).
Cuando un objeto se distancia de las líneas
estructurales, en este caso de las diagonales del rectángulo, parece más
pesado, por una pérdida de equilibrio.
Los objetos con
textura llaman más la atención, tienden a situarse en un primer plano. Nuestra experiencia
visual nos dice que la textura es apreciable cuando hay cierta cercanía al
objeto que la posee.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLQI0uRLjU2gNd2_GBMEfZuC1nt7AOcrnIsoKHD5RMe8ubV20x_He2ykDD32EsnDwoU7Botv7I5NSTp39hWfKahXievU-neAhpMpy4o8eLpPP32auzd86Wh8dGHSeOucXcSYALF3zIrtwc/s320/9.png)
Lo más pesado,
abajo. En el caso contrario produce una desagradable sensación de
inestabilidad. Los colores cálidos y saturados parecen estar más próximos.
Estos esquemas te
ayudarán a entender mejor los aspectos que influyen en el peso visual de una
imagen.
RITMO
El ritmo visual es un elemento dinámico, que se relaciona
con la temporalidad en la percepción de una imagen. Es una sucesión armónica de
espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas de una imagen. Todo tipo
de sucesión genera una trayectoria que organiza la superficie y hace que la
composición se perciba como impulsos dinámicos. Estas trayectorias pueden ser
horizontales, verticales, inclinadas, concurrentes a un mismo punto, etc.
Es conveniente distinguir entre cadencia y ritmo. La
cadencia se refiere a la repetición de elementos como puntos, líneas, formas o
colores, lo que dotaría a la imagen regularidad y simetría, opciones
compositivas que restan de actividad y dinamismo a la imagen. En el ritmo de
una composición la idea principal y esencial es la repetición de imágenes.
En todo ritmo visual se dan dos componentes: por un lado,
la periodicidad, lo que implica la repetición de elementos o grupos de
elementos y, por otro, la estructuración, que podría entenderse como el modo de
organización de esas estructuras repetidas en la composición.
Del mismo modo que en una composición musical los
silencios son elementos decisivos para definir el ritmo de una melodía, en una
composición visual los espacios vacíos o intersticiales son fundamentales para
posibilitar la existencia de una estructura rítmica.
Tipos de ritmo: Uniforme, alterno, creciente y decreciente, radial y concéntrico, modular, por simetría.
-Uniforme: Se
produce cuando una figura se repite a intervalos regulares y conserva su
tamaño. Cada espacio vacío marca la velocidad del ritmo, de modo que si el
espacio libre es amplio, el ritmo es más lento.
-Alterno: Ocurre
cuando se repite más de una figura a intervalos reglares. La utilización de
varios elementos con diferentes formas, colores, o texturas y la alternancia de
espacios vacíos, producen una sensación de mayor movimiento.
-Decreciente y creciente: Este tipo de ritmos puede crecer o decrecer por una sucesión de tamaños, grosores, alturas o colores, produciéndose una sensación de tensión progresiva y un movimiento, que se intensifica cuando aumenta la dirección, o disminuye si se ralentiza. La combinación de ambos, es decir, la sucesión periódica de aumento de intensidad seguida de su disminución, provoca un movimiento de oscilación ondulada.
-Radial y concéntrico:
El ritmo radial crea un efecto de expansión, ya que los
elementos surgen de un punto central que se abre hacia afuera, como si fuesen
radios. El ritmo concéntrico parte, igualmente, de un punto central,
dilatándose hacia el exterior. La combinación de ambos, expansión y dilatación,
produce una espiral que se extiende hacia afuera, provocando un movimiento
vertiginoso.
-Modular:
Se
llama módulo a un pequeño conjunto de formas que crean entre sí unidades
visuales compuestas.
Cada módulo ofrece en sí mismo unas características
específicas y propias cuya repetición se puede realizar con respecto a un eje
de simetría dividiendo el espacio en partes iguales y opuestas.
La sucesión modular puede cambiar variando la colocación,
el tamaño, el color o la textura de una o varias formas.
-Ritmo por
simetrías: La simetría produce ritmo. Se puede realizar con una
sola forma o con unidades visuales modulares.
La simetría se puede mezclar con los diferentes tipos de ritmo.
-Superficies
rítmicas: La colocación de ritmos lineales en paralelo sobre toda la
superficie visual convierte el soporte en una red dinámica y rítmica más o
menos uniforme; tales superficies se convierten en un mapa donde podemos ir
señalando el ritmo.
El ritmo es una repetición periódica de una figura con la
que se puede conseguir un movimiento virtual provocado a través de la
percepción de acentos y pausas a intervalos. (En artes visuales se distingue
ritmo estático y ritmo dinámico)
Cuando se da una sucesión regular de formas visuales se
produce un ritmo. La repetición regular del módulo generaría un ritmo uniforme,
la introducción de un nuevo módulo en la repetición generaría un ritmo alterno,
pueden también generarse ritmos crecientes, uniformes y decrecientes.
El interés en el campo artístico aumenta en la medida en
que se producen variaciones en las estructuras iniciales generando sensaciones
de movimiento, ritmos, recorridos visuales diferentes,...aportando campos de
desarrollo plástico dentro del arte.
EL COLOR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV6-uYqpInOYu0cyWUF2CRGyAvboLiJ3sbo-77dXFBSlDHqMgttRLYTplj2Z6d4sTbsxpRVCHPCjlTLsCG5BTmi3oUcJB66wISBsz8ZWhrJwP2u4jqCR5cqIeNBFfqIUsVIv1FyQQWqYMO/s320/GetImage.jpg)
Historia del color
El color, según Sir Isaac Newton, es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa visual.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY68hat2I18mg9OD1MbEIwAP1qrauh-cVgarHNdNfw6hr4D8V9rzPat0qwDWAXRCjH4npTn2xEeEB0269vnD4OBquJIh0c8qL0DSsnoo4njfcVwle7tPkboFKyhTeJCFYyrNzYuhyphenhyphen1rqeZ/s320/GetImage+%25281%2529.jpg)
El color ha sido estudiado, por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, muy coincidentes en algunos aspectos.
El mundo es de color
El ojo humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinales.
El color nos produce muchas sensaciones, sentimientos, diferentes estados de ánimo, nos transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepciónres, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.
El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.
Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca.
Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.
Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgg6d4D4rL_oV5k4k8k4aKipKswnH3Yg_NdR85CDG-FWgxGoob9YxCfhAYqMF_PSaYaoUGatNsS18ON3E88Nt-z1crb3-kvGO_oxJPnct5pdhScNXxCRFIxpGgy2BR1PEdcwb8E5dc1Qt6k/s320/GetImage+%25282%2529.jpg)
SIGNIFICADO DEL COLOR
El color Negro
Símbolo del error, del mal, el misterio y en ocasiones simbólica algo impuro y maligno. Es la muerte, es la ausencia del color. También transmite nobleza y elegancia.
Color gris
Es el centro de todo ya que se encuentra entre la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, indecisión y ausencia de energía. Muchas veces también expresa tristeza, duda y melancolía. El color gris es una fusión de alegrías y penas, del bien y del mal. Da la impresión de frialdad metálica, pero también sensación de brillantez, lujo y elegancia.
El color amarillo:
Es el color más intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenia por el una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis.
Este primario significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos, y con el rojo y el naranja constituye los colores de la emoción. También evoca satanismo (es el color del azufre) y traición. Es el color de la luz, el sol, la acción, el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad y estimulo.
El color rojo:
Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera , tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, mas que por la reflexión.
Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso, asi mismo crueldad y rabia. Es el color de los maniáticos y de marte, y también el de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal.
Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el mas saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas cansa rápidamente.
El color naranja:
Es un poco mas cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos, tristes o linfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión. Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva. Posee una fuerza activa, radiante y expresiva, de carácter estimulante y cualidad dinámica positiva y energética.
El color azul:
Simboliza, la profundidad inmaterial y del frío. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta al de la calma o del reposo terrestres propios del verde. Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior y esta vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso.
El color violeta:
El violeta, es el color de la templanza, la lucidez y la reflexión. Transmite profundidad y experiencia. Tiene que ver con lo emocional y lo espiritual. Es místico, melancólico y se podría decir que también representa la introversión. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.
Color verde
Es un color de extremo equilibrio, porque está compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro. Se
lo asocia con las personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la primavera y la caridad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNKs3wog0HNi1Lc6xip1tyotQyqTkE9LMvpWPMXhIE5m4Ddkvu51h9E3Bf9bE43B8OpNezk71xQUxlHVn3fwzgRWh2JK9QwkgIBylbx870Og9UyncisBz8R4dtluWXnpsvywRghhPXumq5/s320/GetImage.png)
Definición de colores cálidos y fríos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1-euvqLDvZDstegdbqcfU7Eckuo3A-BEKPtGIMPGfjUqKTb8Q0g8wwVJY3mcpaMeuoa8oB7U7Wzu3OxoIOAjHffTJ4KqvQDcy92G4SyIVid8e7AsPh0AcU0cF3rSaN1sCcFetGGVZvwWu/s320/GetImage+%25283%2529.jpg)
Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas.
Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido se complementa, tal como ocurre con un color primario y uno compuesto.
lunes, 25 de mayo de 2015
Educación visual
LA FORMA
Conjunto de líneas y superficies que determinan la planta, el contorno o el volumen de una cosa, en contraposición a la materia de que está compuesta."forma cuadrada; forma redondeada; la plaza mayor era de forma rectangular; la ilustración tiene forma de orla incompleta"
La forma de los objetos y cosas, comunican ideas por ellos mismos, llaman la atención del receptor dependiendo de la forma elegida. Es un elemento esencial para un buen diseño.
Forma es cualquier elemento que utilicemos para dar o determinar la forma.
Un ejemplo marcado por una forma sería el de una compañía internacional que utilice un círculo en su insignia sugiriendo la tierra. Las formas inusuales atraen la atención porque inducen a la gente a ver formas regulares de las imágenes.
LINEA
Es una abstracción del pensamiento humano, en la realidad hay límites. En las Artes Visuales se utilizan para delimitar las áreas, los volúmenes y las formas.
La línea surge del trazo que deja un punto en movimiento sobre una superficie.
La línea en la obra de arte, según la finalidad del artista, cumple dos funciones: como elemento configurado o estructural y como elemento expresivo.
En su función estructurada se utiliza para configurar una forma determinada dentro de la composición de la obra y delimitar un área o color.
En la composición se crean puntos de atracción que se unirán con líneas imaginarias, formando una especie de esquema oculto, una armazón, que sirve de estructura o de esqueleto. La mayor parte de las obras de las Artes visuales poseen estos esquemas estructurales, esta especie de base sobre la cual se hace el dibujo. Por lo regular estas estructuras, son simples, unas veces con un solo ritmo lineal, otras, con configuraciones geométricas sencillas. Estas formas sirven de cimiento al dibujo y a determinadas características expresivas que tendrá la obra terminada.
Tipos de líneas
Entre los distintos tipos de líneas están:
Líneas horizontales: a partir de su relación con las aguas en reposo, los grandes árboles caídos, las personas en descanso que siguen la dirección de líneas horizontales se asocian a ideas de reposo, calma, serenidad, paz, tranquilidad y en general estatismo y pasividad, además de asociarse a la distancia y al horizonte lejano.
Líneas verticales: a partir de su relación con los árboles del bosque, las torres, los brazos extendidos hacia arriba, se asocian con la idea de vitalidad, fuerza, desafío, permanencia, seguridad, confianza e incluso con cierto carácter fálico, viril.
Líneas oblicuas: a partir de su relación con los cuerpos en caída por la posición inestable que tienen, se asocian con fenómenos dinámicos, de agitación, lucha, movimiento, inestabilidad y hasta confusión.
Líneas curvas: a partir de su relación con la fluidez de las corrientes de agua, la sinuosidad de las arenas en las playas y el grácil perfil del cuerpo juvenil y femenino, se asocian a las ideas de gracia, encanto, delicadeza, movimiento, ritmo, suavidad; su carácter dependerá del tipo de curva que se trace.
Líneas quebradas: a partir de su relación con pedazos de vidrios rotos, relámpagos y rayos, se asocia a las ideas de confusión, inseguridad, incoherencia, desorganización, impacto, abandono y desorden entre otras.
Líneas radiales: a partir de su relación con fuentes de luz intensa, se asocian a las ideas de exaltación, patriotismo, radiación, deber, gloria, énfasis y unidad.
Líneas espirales: a partir de su relación con los remolinos y algunos caracoles, se asocian con las ideas de crecimiento, germinación, desarrollo, movimiento, dinamismo y excitación.
PUNTO
El Punto es entonces el elemento básico de toda imagen visual . Se origina en el encuentro o choque de un instrumento ( lápiz, pincel, buril, etc.) con la superficie o plano (papel, tela, madera, metal, etc.).
El punto es la unidad más simple de la comunicación visual y ejerce una gran fuerza sobre el ojo. La distribución de los puntos sobre una superficie forman maneras de percibir las imágenes que responden a las leyes de la Gestalt, (ejemplificar) así los puntos colocados en determinada posición y cercanía forman configuraciones, yuxtaposiciones y perspectivas, pero sobretodo determinan un foco de atracción.
En cada imagen esta zona de mayor impacto, donde el ojo se fija más intensamente y logra ser el foco de mayor atención, suele contener la esencia de la imagen o la concentración más importante del mensaje, esta propiedad de atracción es muy utilizada sobre todo por los publicistas con el fin de enviar un mensaje.
PLANO
El plano o superficie
Magnitud continua que tiene dos dimensiones, largo y ancho, pero no espesor o profundidad.
Las superficies pueden ser verticales, horizontales, inclinadas, cóncavas, convexas, torcida, distorsionada, curvada, angular, etc.
El plano en el espacio gráfico se presenta en áreas con formas determinadas que percibimos por contraste de figura y fondo o por un contorno lineal.
Las variaciones de luminosidad de una superficie pueden producir efectos de luz y sombra.
El plano carece de volumen. Puede definirse como el movimiento de una recta. Considerándolo en su sentido más puramente geométrico, carece de límites, es infinito; sin embargo, en su sentido plástico, el plano tiene límites que definen la forma.
Es así como en la comunicación y el arte visual muestran en las lineas,formas y planos la manera en la que influyen cuando observamos las imagenes y el sentido que le damos a estas.
lunes, 18 de mayo de 2015
LA INFLUENCIA DEL ARTE EN LA COMUNICACIÓN
El arte visual consiste en la facultad de comunicar a los demás, los propios sentimientos, mediante el empleo de signos exteriores; y en particular en realizar y manifestar a través de lo perceptible principalmente por la mirada.
En general el concepto de arte puede reducirse a dos: utilidad y estética. El arte útil, se limita a satisfacer necesidades materiales y puede extenderse a la mayoría de las profesiones humanas; el arte estético, se concreta a realizar la belleza en sus varias manifestaciones, por lo cual se la denomina Bellas Artes.
El arte es comunicación.
Entre las preocupaciones actuales de las Ciencias del Arte, se encuentran su propia
definición y las relaciones epistemológicas que las configuran como tales, en torno a su
objeto de estudio. Nuestra propuesta de aproximación cuenta de inicio con un axioma
interdisciplinario que precisa uno de sus multidimensionales campos de estudios: el arte
es comunicación.
Su fundamentación no es contemporánea en su totalidad, pues sus implícitos se
encuentran en muchas de las preguntas y discusiones científicas que se ha hecho el
hombre a lo largo de la historia. Desde los primeros temas alusivos sobre las funciones
del Arte que se registran en la Filosofía, hasta aquellos trabajos en lo específico que
mucho después dieron forma a la Estética como ciencia.
Las Ciencias del Arte no pueden ser ajenas a estas preocupaciones, porque son las del
hombre configurado por la expansión de su universo, a través de los medios de
comunicación; un proyecto de aldea global para el mundo contemporáneo, donde lo
antropológico va cediendo espacio a lo cosmológico, para atender todos los confines de
la expresión estética, entre los factores sensibles de la creación, y del uso de imágenes.
Otros autores contemporáneos, que ubican con mayor precisión el origen de nuestras
inquietudes desde los ámbitos de la comunicación en el Arte, son: George Dickie y
Arthur Danto, desde una teoría institucional del arte, y Katya Mandoki, con una teoría
del arte desde la vida cotidiana. Los primeros, porque señalan que el mundo del arte es
un mundo –social-, habilitado por las instituciones que proporcionan las estructuras para
las obras. Y la segunda, por acercarnos a la esencia –psicológica- del arte en la vida de
todos los seres humanos, lejos de los institucionalizados mitos estéticos.
Sabemos que la institucionalidad en el Arte, cobra sus ventajas en los procesos que lo
llevan hasta la distribución y el consumo, como hechos sociales.
Pero sabemos poco de
las condiciones de la aprehensión y recreación sensibles del mundo, en las esferas
pragmáticas de la cultura contemporánea. Sabemos de sus factores de incidencia en los
campos de la Educación, pero se mantienen ocultos ciertos fenómenos rudimentarios de
la sensibilidad, que se fortalecen a través de la interacción.
No podríamos renunciar jamás a la condición expresiva de esa configuración estética de
los seres humanos, por lo cual nos estamos refiriendo a un hecho comunicativo.
![]() |
PROCESO COMUNICATIVO |
El cual
debe ser apreciado como un fenómeno –sea estético o también artístico-, que surge
desde la esfera afectiva, y que se encuentra inmerso n los procesos
de la comunicación.
Esto no significa renunciar a las aportaciones que dejaron las tesis sobre los factores
sociales como determinantes del Arte. Sino abundar sobre los condicionantes históricos
para su valoración, y su relación participativa y determinante. Por ello, se seguirán
en lo general los planteamientos sobre el particular heredados por Platón, Aristóteles,
Kant y Hegel, que nos señalan la propiedad de lo estético, en los ámbitos de lo
espiritual, como una forma de referirse a lo trascendente.
miércoles, 13 de mayo de 2015
RECURSOS RENOVABLES PARA UN MUNDO MEJOR.
Se denomina recursos al conjunto de capacidades y elementos (tanto naturales como producidos por el hombre), que se pueden utilizar para producir bienes o servicios o tienen un valor intrínseco sin la necesidad de ser modificados, y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial.
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas.
Se denomina recursos al conjunto de capacidades y elementos (tanto naturales como producidos por el hombre), que se pueden utilizar para producir bienes o servicios o tienen un valor intrínseco sin la necesidad de ser modificados, y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial.
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas.
Recursos renovables:
- Las plantas
- Los animales
- Madera
- Energía hidráulica
- Energía hidroeléctrica
- Energía eólica
- Radiación solar
- Viento
- Mareas
- Energía geotérmica
MAREAS
MADERA
VIENTO
El aprovechamiento y mantenimiento de los recursos renovables depende de factores tecnológicos, económicos, políticos y culturales. Con respecto a la tecnología, el desarrollo tecnológico hace posible que recursos naturales que en períodos pasados no eran aprovechables, comiencen a serlo, o bien que la eficiencia con la que se aprovechan aumente. Por ejemplo en el caso de la energía solar, antes no era aprovechable, y a medida que la tecnología evoluciona la eficiencia con la que se aprovecha es cada vez mayor.
En relación a la economía y los recursos naturales, muchos aspectos económicos influyen en la utilización y conservación de los recursos renovables. Los precios relativos de la energía distribuyen recursos económicos hacia las diversas fuentes de energía; así, el aumento del precio de los combustibles fósiles elevó la inversión en fuentes de energía renovables, como los combustibles. Este fenómeno se traslada a otros mercados, como el mercado mundial de alimentos, vía un aumento de los precios de alimentos.
- Las plantas
- Los animales
- Madera
- Energía hidráulica
- Energía hidroeléctrica
- Energía eólica
- Radiación solar
- Viento
- Mareas
- Energía geotérmica
MAREAS
MADERA
VIENTO
El aprovechamiento y mantenimiento de los recursos renovables depende de factores tecnológicos, económicos, políticos y culturales. Con respecto a la tecnología, el desarrollo tecnológico hace posible que recursos naturales que en períodos pasados no eran aprovechables, comiencen a serlo, o bien que la eficiencia con la que se aprovechan aumente. Por ejemplo en el caso de la energía solar, antes no era aprovechable, y a medida que la tecnología evoluciona la eficiencia con la que se aprovecha es cada vez mayor.
En relación a la economía y los recursos naturales, muchos aspectos económicos influyen en la utilización y conservación de los recursos renovables. Los precios relativos de la energía distribuyen recursos económicos hacia las diversas fuentes de energía; así, el aumento del precio de los combustibles fósiles elevó la inversión en fuentes de energía renovables, como los combustibles. Este fenómeno se traslada a otros mercados, como el mercado mundial de alimentos, vía un aumento de los precios de alimentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)